Hazte con el libro

18.11.20

Disforia de Género. Un análisis con mirada feminista del DSM-V.

 


Disforia de Género. Un análisis con mirada feminista del DSM-V.


Si consultamos el DSM-V, el manual de diagnóstico más usado por la psicología para hacer diagnósticos, se refiere a la Disforia de geénero "cuando los pacientes se identifican con intensidad con el rol de género opuesto al que les es asignado, mismo con el que se sienten incómodos. Algunos solicitan cirugía para reasignación de sexo, con el objetivo de aliviar este malestar". Dice también que "niños de 3 y 4 años pueden no sentirse satisfechos con su género asignado".

 

Para empezar, hay que aclarar qué es el "género", porque es muy importante conocer exactamente a qué se debe la incomodidad y la identificación con roles de género opuestos.

 

El género es un concepto analítico que surge a mediados del siglo XX para definir el conjunto de normas sociales, comportamientos, estética, rasgos de personalidad... que se imponen y esperan a las personas en función de su sexo y que produce una jerarquía entre hombres y mujeres, estando las mujeres tradicionalmente subordinadas a los hombres.


El DSM V yerra en el momento en el que sugiere que el género es asignado. El género se impone cuando se observa el sexo de las criaturas. Por tanto, estamos basando un trastorno en una premisa falsa. El malestar surge de una imposición social. Basta con que haya niños y niñas más sensibles a estas imposiciones para que no estén a gusto con la imposición. Evidentemente los menores no tienen la madurez suficiente para darse cuenta de que realmente ellos no son inadecuados y que están sufriendo la rigidez de una sociedad sexista. La familia, la escuela, la sanidad... el conjunto de la sociedad está tan inmersa en los estereotipos sexistas que no ven que al menor no le pasa nada, porque el género es una imposición y es legítimo rebelarse.


Hablo de menores porque el DSM V dice que se inicia en edades tempranas, que la mayoría de los hombres con DG sienten atracción por otros hombres y que las mujeres sienten atracción por otras mujeres. ¿Se ha estudiado si hay implícita una homofobia en el entorno o interiorizada?


Describe a las personas con disforia de género como que quieren vivir como miembros del otro "género" y adoptan la vestimenta y modales del género opuesto (sic). Con esta descripción textual del manual, está dando por hecho que existe una personalidad concreta asociada a cada sexo, algo que es completamente falso y acientífico.

 

Vergonzosamente para mí, el DSM V pone como ejemplo de "vidas con condición tirante" un varón que asesinó a su esposa, Roberto Kosilek, y que después pidió un cambio de sexo y llamarse Michelle Kosilek. No hace ningún análisis más profundo y da la impresión de que hay que pensar que son unos incomprendidos.


En el apartado que se refiere a los niños pone textualmente "En la población general, un porcentaje bajo de niños (1 a 2%) —y un porcentaje incluso menor de niñas— desea pertenecer al género contrario. Se trata ante todo de niños los que son referidos para una valoración clínica, quizá debido a que a los padres les inquieta más tener un hijo afeminado que una hija ruda". Es decir, que la familia presiona porque los niños y niñas no se ajustan a estereotipos sexistas. Actualmente sabemos que, con las leyes de identidades puestas en marcha, se han disparado el número de niños y niñas (muchas más niñas) que tienen disforia de género. ¿Estamos fomentando este trastorno en vez de prevenirlo?[1]


Continúa el texto en el Manual de Diagnóstico de los trastornos Mentales, "Los varones prefieren jugar con muñecas, asumen un rol femenino en el juego, se visten como el sexo opuesto y, de manera particular, se vinculan con un grupo de niñas de la misma edad. Las niñas con DG adoptan el rol masculino en los juegos de familia y rechazan con intensidad las actividades femeninas, como jugar con muñecas. Por supuesto, todos estos niños y en particular los varones, se encuentran en riesgo de sufrir burlas, acoso escolar y otros tipos de rechazo de otros de su misma edad".


Tendremos que reflexionar por qué se da por hecho que es incorrecto que un niño juegue con muñecas, que se pongan vestidos y haga amigas. ¿Es que el niño está incapacitado para todo esto? Sabemos que no. Por otro lado, ¿es inadecuado que una niña rechace jugar con muñecas? Por supuesto que no, de hecho, en mi generación casi todas recordamos que nos gustaban los juguetes que les compraban a ellos, las actividades de ellos. Sencillamente, a los chicos los dejaban jugar libres. A nosotras nos compraban muñecas, carritos de bebés meones y cagones para que aprendiéramos a cuidar pronto. El juego es aprendizaje, no hay que olvidarlo.

Aunque no haya que decirlo, lo voy a suscribir: ningún niño o niña debe sufrir burlas o acoso por expresar sus gustos e intereses, nunca, en ningún entorno.


Dice el mismo capítulo referido a DG: "Por supuesto, la DG no es la única explicación potencial del comportamiento “distinto”: algunos niños tan sólo gustan de los deportes o los juegos rudos, y algunas mujeres, prefieren la ropa de niño por las ventajas sociales normales del varón. Y, sin duda, los estudios de seguimiento en niños que fueron referidos al medio clínico por un comportamiento propio de DG encuentran que la mayor parte de ellos ya no califica para ese diagnóstico formal en una fase avanzada de la adolescencia. En promedio, quienes siguen afectados (los casos persistentes, como en ocasiones se denominan) padecían un grado más intenso de DG siendo niños. Las niñas muestran una tendencia un poco mayor que los varones a persistir con disforia."


Es evidente que el comportamiento de niños y niñas que no se ajustan a los roles sexistas no se puede explicar por DG. En el DSM se dice que las niñas quieren usar ropa de niño por las ventajas sociales, pero no es solo eso, que también, es que los niños y niñas aprenden jugando, imitando, explorando, experimentando... me atrevería a decir que cuando un niño dice que es niña, es porque ya alguien le ha dicho de forma directa o indirecta que lo es.

Es ilustrativo que diga también que la mayoría de los niños y niñas cuando llega a la adolescencia no califica para el diagnóstico. ¿Por qué entonces se están fomentando las infancias trans con los efectos secundarios médicos irreversibles que tiene? ¿Realmente alivia la disforia la transición?


Termina el texto, antes de presentar un caso concreto, de esta manera: "Es mucho más frecuente que los varones con DG crezcan y se conviertan en varones homosexuales, y no persistan con DG; una minoría desarrolla una heterosexualidad normal; quizá unos cuantos cursan con DG durante la edad adulta (no obstante, en los estudios el porcentaje muestra una variación tremenda). La tasa de persistencia entre personas con genética femenina es mayor, pero sigue siendo mucho menor que 50%. El diagnóstico definitivo en niños o adolescentes pudiera hacer necesaria una valoración prolongada."

Es decir, de nuevo parece ser que la disforia de género puede estar relacionada con la homosexualidad, ¿podría deberse a la necesidad de un niño o niña en desarrollo de escapar de un entorno homofóbico? El propio manual me parece homófobo cuando habla de “heterosexualidad normal”.

 

Si bien el DSM-V es un manual de diagnóstico muy utilizado, las psicólogas debemos estar atentas porque nuestro campo no está libre de sesgo machista y sexista.


Carola López Moya.

11.8.20

TEORÍA CRIP, O CÓMO INVISIBILIZAR A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

Como madre de una niña con discapacidad y con dependencia grado III debido a una parálisis cerebral producto de una negligencia médica, me siento en la necesidad de hablar y posicionarme sobre la teoría crip

El profesor Mc Ruer en 2006 escribe un libro llamado Teoría Crip, que nace de la acientífica "teoría" Queer que está poniendo en peligro la lucha feminista. Parece, que ahora está tocando a nuestras puertas esta teoría, igual de peligrosa, en mi opinión, que pone en riesgo los derechos de las personas con discapacidad.

Viene a decir que la discapacidad es un constructo social, y que parte del hecho de considerar que la capacidad es un pretexto para tener privilegios. La teoría crip reclama que las personas con discapacidad y "sus cuerpos" sean también visibilizados y normalizados. Esto no es descabellado. Las personas con discapacidad física, psíquica y/o sensorial han sido un estorbo a lo largo de la historia, han sido discriminadas dentro de una sociead orientada a la producción y ocultadas y confinadas. Pero me parece peligroso esto que expone la teoría crip a continuación.

Rechaza el modelo médico de la discapacidad, que considera la discapacidad una patología o trastorno que hay que curar. También rechaza el modelo social de la discapacidad, que considera que es el entorno inaccesible el que tiene que adaptarse a las personas con discapacidad para que esa discapacidad "desaparezca". Dice esta teoría que el modelo médico exige a las personas con discapacidad que tengan capacidades, y no reconoce su funcionalidad, sea la que sea. Pretende, para deshacer el binomio deficiencia-discapacidad cuestionar la noción de deficiencia en cuanto base biológica. Este movimiento busca que los cuerpos de las personas con discapacidad se conviertan en estandarte de una forma de estar en la vida a través de actos performativos (espectáculos) que tienen como fin devaluar los cuerpos normales. Y que esto será un acto político. ¿Realmente es un acto político hacer un espectáculo?


Critica que la dependencia esté mal vista cuando el ser humano es dependiente por naturaleza. Pero no es lo mismo que seamos dependientes unos de otros para crear un sistema de bienestar social, a que necesites que te lleven en brazos para que te cambien el pañal o te den de comer por una sonda o que no puedas hablar ni comunicarte. No es lo mismo, desde luego.

Viene a decir que, si la deficiencia aparece cuando se normaliza lo convencional  basándonos en aspectos biológicios (tener un cuerpo sano), haciendo visibles los cuerpos crip y denunciando que lo "normal" es una construcción se rompe el binomio discapacidad-deficiencia y autonomía; concluye que todas las personas somos interdependientes, luego la discapacidad es una construcción social. Esto que puede parecer muy novedoso, no es más que un pensamiento alejado de la realidad material de las personas con discapacidad, puesto que si te falta una pierna, por mucho que hagas una performance de esa pierna, para caminar y hacer tu vida diaria vas a necesitar una prótesis. Y que te falte una pierna es una deficiencia biológica (ausencia de una parte del cuerpo) significativa que no tiene una persona con dos piernas más o menos sanas que le permita deambular.  

La teoría crip viene a minimizar la discapacidad negando el sustrato biológico de la deficiencia y haciéndonos creer que todas las personas somos igual de dependientes en nuestra vida diaria. Dice exactamente que el problema es aplicar el uso del concepto de dependencia a unas personas concretas. Esto significa que la teoría crip invisibiliza las necesidades reales de las personas con discapacidad. Parece que está sugiriendo que todas las personas tengan la posibilidad de autodeterminarse discapacitadas. Si ya tenemos que andar riñendo a los/as listillos/as de turno que te dicen que pueden aparcar dos minutos en las plazas de movilidad reducida para hacer un recado, imagínate con esta teoría hecha ley como está ocurriendo con la doctrina queer: "Oye, yo aparco aquí porque ahora mismo tengo una discapacidad y voy a comprar el pan". Si rechazan el modelo médico, por el que se intenta sanar a las personas con discapacidad en la medida de lo posible, ¿ya no estará bien visto prescibir tratamientos ni rehabilitaciones?   

Dice la teoría crip que la ciudad es un ente vivo. Pues mira, no, la ciudad no tiene alma ni es un organismo. Dice que la ciudad es un espacio donde los individuos adquieren la condición de ciudadanos. Puedo estar de acuerdo. También critica que está hecha a medida de personas sanas, pues también tiene razón. Concluye que no son las personas con discapacidad las que deben adaptarse a la ciudad, sino que son los crips los que deben crear espacios multicorporales en los que se atienda su diversidad. Vamos, esto es lo mismo que decir que hace falta escuchar a las personas con discapacidad y adecuar la ciudad a sus necesidades, lo que viene reclamándose desde hace años y ya están en las leyes de accesibilidad de muchos países, solo hace falta que se hagan efectivos esos derechos, y en eso estamos.

Desde hace tiempo, antes de conocer la existencia de esta teoría, reflexioné sobre el uso que se está dando al eufemismo "diversidad funcional", que esta teoría crip asume. Precisamente los defensores de este eufemismo vienen a decir que como todas las personas tenemos diferentes capacidades, en realidad debemos usar "diversidad funcional" para referirnos a la discapacidad porque todos somos diversos.

Yo me posicioné tajantemente y siempre uso "discapacidad" porque es una forma de no perder de vista la realidad material de personas como mi hija, que tienen un cuerpo "no normativo", es cierto, pero creo que sería una falta de respeto invisibilizar su situación y un insulto hacer una performance de una niña que no camina, ni habla ni come y se alimenta a través de una sonda en su estómago.

No comulgo con la idea de que ella tenga una "diversidad funcional" porque ella carece de capacidades que son signficativamente importantes para su vida: deambular, alimentarse y comunicarse. Que la sociedad debe reconocerla como ciudadana, no lo dudo, que la tecnología debe dar respuesta a sus necesidades y que ella pudiera algún día hacer algo tan básico como caminar para darle un beso a su hermano, estoy de acuerdo. Que la sociedad debe otorgarle todos y cada uno de sus derechos y apoyos sin esperar a que ella produzca como una más, también. Pero la discapacidad tiene una clara base biológica y/u orgánica y debemos, como sociedad, comprometernos para que estas personas tengan una vida lo más autónoma posible para que tengan vidas plenas, ellas y sus familias. No se trata de negar la base biológica de la discapacidad para borrar la discriminación, sino de erradicar los prejuicios que se vierten sobre la discapacidad que producen la discriminación y trabajar por tener una sociedad justa y solidaria. Los pensamientos mágicos dejémoslos para las ensoñaciones, para la infancia, para nuestra espiritualidad... pero no para algo tan serio como discapacidades que comprometen la esperanza y calidad de vida. Por favor. 

Artículos consultados:

"Espacios multicorporales: la ciudad inclusiva a partir de la experiencia crip" de Laura Moya y José Ángel Bergua.

"Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer" de Melania Moscoso y Soledad Arnau.


 

Carola López Moya. Psicóloga y madre de una niña con parálisis cerebral. Presidenta de Instituto Magnolia, asociación para el apoyo psicológico a madres y padres de menores con discapacidad. Autora de “Nace una mamá resiliente: ¿qué pasa cuando tu hijo o hija tiene discapacidad?”. Madre feminista radical luchando por una sociedad justa.

5.3.20

LA MADRE HUMANA: 5 COSAS QUE DEBES SABER



LA MADRE HUMANA

"Carola, he gritado a mi hijo, he perdido los papeles porque estaba llorando y me he bloqueado, su llanto me taladraba el cerebro. Yo estoy en contra de los gritos, me he leído libros de crianza respetuosa y estoy de acuerdo con todo. Mi madre me gritaba y a veces me daba con la zapatilla, y yo no quiero eso para mi hijo, pero a veces, me veo como mi madre, es como si me poseyera"

Podría ser una confesión de cualquier mujer de las que vienen a mi consulta o hablan conmigo. También las que me cuentan que ellas pensaban que iban a darle una alimentación saludable a su hijo o hija, o iban a evitar las pantallas, o iban a darles el pecho durante años, o iban a hacer un destete respetuoso y resulta que después ellas o su entorno les ha dado galletas a su hijo, ve durante más horas de las que debiera PJMask, sus lactancias se interrumpieron o hicieron un destete brusco porque no podían más, quizá tenían agitación por amamantamiento...

Esto son realidades de las madres. Son la luz y la sombra de la maternidad.

Una tiene que ver con nuestro ideal de maternidad. La idea que tenemos acerca de cómo debería ser nuestra maternidad y ideal, las expectativas de las que manan las exigencias.

Lo otro tiene que ver con el día a día, con la realidad, con el cansancio, con el agotamiento, con los patrones de relación aprendidos y que hacen que los gritos tomen las riendas cuando perdemos la calma, con la falta de recursos, de relevo, con la ilusión de control que tenemos de la vida.

¿Qué hacemos con esto?


1. Sé realista. La vida no se transita entre negros y blancos, sino que hay muchos matices, muchos contextos, muchas relaciones y precisamente la flexibilidad será una gran enseñanza hacia nuestros hijos.
2. Mírate con compasión. A veces somos más amables con los errores de los demás que con nosotras mismas. Todas nos equivocamos. Pide disculpas y repara el daño si te has equivocado con tus hijos.
3. Reduce la exigencia de forma consciente. Permítete hacer una tarea "mal", aunque esté imperfecto, está hecho. Presta atención a lo que te pasa con esto.
4. Valora que tú estás tomando consciencia del daño que ha hecho la educación tradicional y a la vez descárgate de la responsabilidad de ser tú la que tiene que enmendarlo todo. Tú haz tu parte.
5. Confía en la capacidad de resiliencia de tu hijo o hija. Ellos están teniendo enseñanzas más respetuosas de las que tú recibiste, eso les hará más fácil llegar a ser adultos y adultas sanas emocionalmente.

Pero sobre todo, y retomando el concepto de Winnicott, recuerda que eres la madre suficientemente buena para tus hijos e hijas cuando tú estás poniendo conciencia y sanando como mujer para darles el mejor sostén emocional que puedes dar.




Espero que te haya gustado mi post. Si crees que necesitas trabajar esto en terapia, puedes pedir cita conmigo.
También puedes seguirme en redes sociales para acompañarme en todas las propuestas que os hago para crecer.
Carola López Moya.
Psicoterapeuta gestalt.
Habilitada para el ejercicio de profesiones sanitarias.
Colegiada nº AN07169
Experta en psicología perinatal.